El marketing interno para conseguir que tu equipo adore tu empresa

La cultura corporativa ha cambiado y evolucionado mucho durante la última  década, especialmente a raíz de la aparición de nuevas formas de organización  dentro de las empresas y de flexibilización de las condiciones laborales (horarios,  teletrabajo, trabajo en remoto…). ¿Qué impacto ha tenido el endomarketing en  estas nuevas tendencias?  

Endomarketing: promociona tu empresa “hacia dentro”.  

Los usuarios, especialmente todos aquellos considerados por su edad “nativos  digitales”, estamos muy acostumbrados a consumir publicidad y a ver el marketing  como algo presente en todas las estrategias y medios de comunicación de las  marcas.  

La publicidad, la promoción de productos y servicios e incluso de personas (marca  personal), es algo que nos acompaña desde siempre. Y aunque pueda parecer que  todo se ha inventado en los últimos 30 o 40 años y que técnicas como el  endomarketing responden a necesidades modernas, esto no es así.  

Fue en 1963 cuando al diseñador Harvey Ball se le encargó crear una campaña  para levantar la moral a los empleados de una aseguradora norteamericana. Ball,  diseñó entonces el famoso icono del “smiley”, esa carita sonriente amarilla que  hemos visto cientos de veces (y que podría, perfectamente, ser el abuelo de  nuestros actuales emojis).  

Harvey Ball fue el diseñador encargado de crear el
El diseñador Harvey Ball con su «Smiley»

El trabajo de Ball estaba enfocado a los trabajadores, no a los clientes o  potenciales clientes de la aseguradora, de manera que esa fue la primera acción registrada de endomarketing.  

El endomarketing hace referencia a todas aquellas acciones y actividades  promocionales y de comunicación que sirven para transmitir a los trabajadores la  identidad de marca y sus valores de forma que los empleados se identifiquen con  ellos y mejore su productividad y conexión emocional con la marca.  

Qué elementos debes tener en cuenta antes de implementar el endomarketing

Qué hay que tener en cuenta para lanzar una campaña de endomarketing  El endomarketing, como cualquier estrategia publicitaria, no es algo que deba  lanzarse a la ligera o sin hacer un análisis previo de la situación de partida y el  objetivo que se desea alcanzar. 

Algunas de las consideraciones que hay que tener en cuenta para lanzar una  campaña de endomarketing son:  

1. El momento: no todos los momentos son adecuados para lanzar una campaña  interna. Esta estrategia podría pasar desapercibida si la utilizamos en un  momento de poco impacto; por eso, es mejor esperar a que se produzcan  eventos como lanzamientos de nuevos productos o servicios, cambios  importantes en el organigrama corporativo o un rebranding.  

2. Mantener la coherencia: es importante que tanto lo que transmitimos al  exterior como lo que transmitimos internamente, sea coherentes entre sí.  A. Analizar el mensaje y la percepción: antes de realizar una campaña de estas características, es importante que sepamos el grado de conciencia del  equipo sobre la marca. ¿Conocen el mensaje y la identidad de la marca?  ¿Existen distorsiones entre la identidad real de la marca y la identidad que  perciben los trabajadores? Esto es fundamental para definir el mensaje de  forma estratégica y conseguir el resultado deseado.  

3. Escoger el canal adecuado: no todas las vías son adecuadas para transmitir  todos los mensajes. En el caso del endomarketing, el medio por el que se  traslada el mensaje depende de la empresa. En empresas más “convencionales”  tal vez sea más adecuado un mensaje del directivo o director del departamento  correspondiente. En empresas más modernas o de sectores menos  conservadores, el medio adecuado podría ser un vídeo corporativo, una  cadena de e-mails o actividades de equipo en reuniones.  

Por supuesto, ninguna de estas acciones tendría sentido sin un plan estratégico detrás en el que se haya analizado tanto el punto de partida como las acciones a  desarrollar y una serie de objetivos que se desean alcanzar. De esta forma, las  personas responsables de la toma de decisiones podrán tener una idea más clara  de para qué va a ser este tipo de acciones.  

Los equipos bien cohesionados y felices ayudan a las empresas a seguir creciendo porque no temen aportar su visión sobre los proyectos que emprenden

Mucho más que promoción interna  

Para definir una estrategia de endomarketing que funcione, debemos pensar primero en las necesidades de nuestro equipo. ¿Cómo podríamos mejorar su vida dentro de la empresa? ¿Qué acciones —mejora de horarios, de salarios, condiciones más flexibles para conciliar mejor, etc—podemos tomar como empresa para que los trabajadores estén a gusto?  

En definitiva: ¿qué cosas puede hacer la empresa para que su equipo se sienta como en casa y no tenga necesidad de buscar un empleo mejor?

Una buena forma de empezar a construir tu plan de estrategia interna es hablar con tus empleados, preguntar qué les gustaría mejorar o cambiar, qué cosas les  gusta de la empresa y qué cosas no.

Escuchar lo que tu equipo tiene para aportar ayudará a que tu empresa tenga mayor visión estratégica y puedas apoyarte en tu equipo para seguir creciendo de forma exponencial

Las encuestas de satisfacción son una  herramienta muy útil cuando queremos conocer realmente la opinión de las  personas (tanto si son clientes como si se trata de nuestro propio equipo) y las  claves para que tengan éxito son:  

1. Guardar el anonimato: es importante que tu equipo se sienta con la libertad de  opinar sobre lo que les planteas sin miedo a que haya represalias personales.  Una encuesta anónima te permitirá conocer su opinión sin sesgos ya que no  tendrán miedo de expresarla.  

2. Escuchar de verdad: no es suficiente con pasar la encuesta, después hay que  tomar nota de las opiniones y diseñar las mejoras que nos han solicitado. Se  trata de un ejercicio de escucha (o lectura, más bien) activa: si quieres que tu  equipo confíe en ti, deben ver que tomas nota de lo que proponen y trabajas  para mejorar su entorno y sus condiciones laborales.  

3. Mantener la mente abierta: es posible que tú no creas que tu empresa necesita  muchas mejoras, pero quizá tu equipo sea capaz de proponerte cosas en las  que no habías pensado. Mantén una mentalidad positiva y abierta para aceptar  las propuestas porque, al final, redundarán en el bienestar de todos.  

Como has podido ver, el endomarketing es un trabajo de mejora constante  que redunda en el bienestar del trabajador creando una fuerte conexión  emocional con la marca que permite el avance y progreso de ambos.  

Cuéntanos en los comentarios si conocías esta técnica y si alguna vez la has  implementado en tu empresa o la ha implementado, hacia ti, la empresa para la  que trabajas. ¿Cuáles fueron los motivos para introducir el endomarketing? ¿Qué  resultados has obtenido como empresa o percibido como trabajador? ¡Te leemos! 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.